KAYAMBI
http://patriciavbravoespinozaute.blogspot.com/2012/10/cayambis.html
http://patriciavbravoespinozaute.blogspot.com/2012/10/cayambis.html
UBICACIÓN: En la región de la Sierra, en
el norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al
oeste de la provincia de Napo, ocupando un tramo de la Cordillera Central de
los Andes.
POBLACION: Aproximadamente
147.000 habitantes.
VESTIMENTA:
Conservan su propia
vestimenta, es variada y diversa en diferentes zonas en las que existe. Entre la
principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo,
pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello.
Las mujeres utilizan un anaco
plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las
blusas y un sombrero.
VIVIENDA: Situadas en los altos
paramos, antiguamente eran construidas con paredes de barro con techo de paja.
Últimamente se construyen con paredes de bloque o ladrillo, con techo de zinc o
teja.
ECONOMIA: Agricultura, la ganadería de
leche y productos artesanales
GASTRONOMIA:
productos
agrícolas que producen; su dieta esta compuesta especialmente de granos como
maíz, fréjol, arveja.
Coladas de harina de haba,
arveja, maíz, tostado, habas y choclos tiernos cocinados; además su dieta es
completada con carne de vaca, chancho, pollo, arroz, enlatados y bebidas
preparadas industrialmente.
FIESTAS Y COSMOVISION:
RAYMIKUNA o fiestas rituales que
coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios, estas fiestas están
estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola andino en la que el maíz es el
principal elemento pues constituye un símbolo de la fertilidad y es el componente
vital dentro de la cosmovisión indígena local así como el referente esencial
dentro del calendario festivo religioso-cultural.
En el
mes de septiembre con el KOYA RAYMI
o ritual de la luna y la tierra como elementos de la fecundidad
CAPAC RAYMI es un ritual que no se lo practica pero que
aún permanece con vida en el conocimiento tradicional de la gente que lo quiere
recuperar y revitalizarlo.
En el
mes de marzo, durante el equinoccio de primavera, se celebra el PAWKAR RAYMI en honor a las primeras florescencias del maíz
y de otros alimentos cultivados.
En el
mes de junio cuando las comunidades indígenas celebran el INTI RAYMI como una muestra
de agradecimiento a la madre tierra y al sol por la maduración de los frutos.
El TAMIA RAYMI constituye una ocasión importante donde la convivencia
se reafirmará y se reforzará la unidad, el sentido de identidad y la
pertenencia familiar y comunitaria
MONTUBIOS
https://www.expreso.ec/historico/vivencias-montubias-en-canciones-y-amorfinos-FQgr_8066430
UBICACIÓN:
Provincias de
Manabí, Guayas, Los Ríos y el Oro
IDIOMA: Castellano
POBLACION: 1’620,071 habitantes de la zona
rural.
VESTIMENTA: En las mujeres podemos
apreciar que usan una amplia falda floreada de muchos colores y una blusa hasta
el ombligo con vuelos y pies descalzos. Los hombres utilizan una camisa blanca
liviana, pantalón corto generalmente blanco con un pañuelo rojo en el cuello,
sombrero de paja toquilla y en el momento de trabajaren el campo utiliza botas
largas de caucho y un machete.
VIVIENDA: Se levanta sobre pilotes de
madera, paredes de caña gadua y el techo de palma para la protección de
animales rastreros.
ECONOMÍA: Se dedican principalmente
a la agricultura, a la ganadería y elaboración de artesanías hechas en paja
toquilla, especialmente sombreros y otros materiales como alfarería.
Talabartería y mueblería.
Su actividad principal es la agricultura
exportan cacao, café, arroz y banano.
GASTRONOMIA: Caldo de gallina criolla
FIESTAS: El Rodeo Montubio es una
de las pocas tradiciones que se conserva la ciudad de Babahoyo y que permite
conocer al hombre del campo sus costumbres, su pericia y alegría. Cada
año el 12 de Octubre, día de la raza se percibe un ambiente festivo en la
ciudad. El rodeo montubio es una sana competencia entre los propietarios y
trabajadores de las haciendas. Ellos participan con hábiles jinetes y también
exhiben a sus mejores caballos y yeguas.
COSMOVISION: El origen del rodeo montubio
reside en las faenas de herraje que se daban en las haciendas, después de que
los vaqueros llegaban arreando reses de monte adentro.
CHOLA CUENCANA
https://www.elcomercio.com/video/20-candidatas-chola-cuencana-presentadas.html
https://www.elcomercio.com/video/20-candidatas-chola-cuencana-presentadas.html
Su
nombre se debe al mestizaje indo-hispánico y a la zona geográfica en al cual
habitan que es Cuenca.
UBICACIÓN: Provincia del Azuay-Sector
oriental del cantón Gualaceo
IDIOMA: Castellano
POBLACION: 329.928 habitantes
VESTIMENTA:
La vestimenta
de la mujer está compuesta por: Macana o chal, utilizan dos polleras, la
pollera interna esta conocida como Centro y tiene en la parte inferior
bordados, la externa se la conoce con el nombre de Bolsicón y es de colores
suaves, igualmente usan un sombrero de paja toquilla para la cual se utiliza la
planta conocida como Carludovica palmate la cual únicamente crece en
zonas cálidas.
La chola cuencana de la ciudad
no utiliza sombrero en cambio la chola del campo si lo utiliza. Su esposo es
conocido como Chazo y se caracteriza por ser un hábil artesano especialmente en
alfarería y orfebrería. Él utiliza ponchos gruesos como lo más representativo
de su vestimenta
VIVIENDA: Casas de adobe y teja
ECONOMIA: Elaboración de
La Cardulovica Palmata es la materia prima básica para la elaboración
de los sombreros, comúnmente conocida con el nombre de paja toquilla.
GASTRONOMIA:
FIESTAS:
Cada año, en
Cuenca se realiza un certamen patrocinado por el municipio en que se elige la
"Chola Cuencana" del año que presidirá la Fundación Chola Cuencana,
entidad que impulsa varias obras sociales en las comunidades rurales.
Se destacan las fiestas
del Durazno en Gualaceo, en marzo; la fiesta del Cuy en Ricaurte, febrero; la
fiesta de la Caña en Santa Isabel durante septiembre. En Cuenca el Septenario,
conocido también como el Corpus Cristi. El 24 de diciembre se realiza el Pase
del niño y El 6 de enero se desarrolla el desfile de comparsas por la fiesta de
Reyes Magos.
COSMOVISION:
Religión
Católica
TSACHILA
https://iwanatrip.com/detalle/Centro-Cultural-Mushily-Ts%C3%A1chila/1703
https://iwanatrip.com/detalle/Centro-Cultural-Mushily-Ts%C3%A1chila/1703
UBICACIÓN:
Provincia de Santo Domingo de los Colorados
IDIOMA:
Tsafiqui, “ verdadera
palabra” , cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística
Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el castellano.
POBLACION:
2 640 habitantes
VESTIMENTA: En los hombres es sencillo y
ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un
taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman
chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón
bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un
pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de
algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo.
La mujer es sencilla y
acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que
la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada
al cuello llevan una ligera tela de colores.Sus principales adornos son: la
bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con
abalorios multicolores.
VIVIENDA:
Su casa como la
mayoría de las de la Costa está hecha con caña guadúa, bejuco y follaje de
palmeras y algunas están siendo elaboradas con cemento y zinc. Su casa es de
forma rectangular, tiene dos áreas, la una carece de paredes y perenece a la
cocina y la otra tiene paredes y es utilizada como dormitorio. Los tsáchilas no
elevan sus casas con pilotes
ECONOMIA: La caza, la pesca y la
recolección eran las principales actividades de su economía de subsistencia.
Actualmente participan de la
economía de mercado mediante la ganadería, la comercialización del plátano, el
cacao, el café, el ecoturismo, además de la práctica de la medicina tradicional
con fines comerciales
GASTRONOMIA: La alimentación depende de los
productos agrícolas, la caza y la pesca.
Ejemplos: Ayampaco’ o ‘Pa’ca de
guañ’ envuelto en hoja de bijao, guanta, guatuso, caldo de gallina criolla,
saino (puerco de monte) acompañado de anoila o bala
FIESTAS: Celebra cada año el Kasama, que es el inicio de
un nuevo día o nuevo año. Constituye en una gran fiesta a la que concurren
todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus
raíces, saludar a sus familias.
COSMOVISION: Catolicismo
En la
tradición oral de los tsáchilas se conoce a Dios como “Diochi”
COFANES
https://ricardmunoz.wordpress.com/fotos/dscn2015/
UBICACIÓN:
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del
río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.
IDIOMA:
Cofán A’ingae, Kichwa y Castellano.
POBLACION:
800 habitantes
VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta de color
azul. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan
collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.
HOMBRE: andupa,
undikhueje; MUJER: andupa, blusa, undikhuje y zanzu khu.
VIVIENDA:
Semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera
y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales
no tradicionales
ECONOMIA: Su base es la horticultura
itinerante. Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las
actividades agrícolas y pecuarias comerciales-Artesanías.
GASTRONOMIA:
Orito preparado don chicha chucula, tamales de maduro.
FIESTAS:
La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por
el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro,
en esta época los monos se encuentran gordos.
COSMOVISION: Los relato acerca de Dios (Chiga), Origen del mundo y de los
entes que lo pueblan. , Plano celeste y Los Astros.
SALASACAS
http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/salasaca.html
UBICACIÓN:
Provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias
García Moreno y Salasaca.
IDIOMA:
Runa Shimi (Kichwa) y Castellano como segunda lengua
POBLACION:
12,000 habitantes
VESTIMENTA: La
vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un
poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con
una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer
utiliza una falda negra, sujeta con fajas e colores follones, fachalina negro
con morado, blusa blanca con decoraciones de color morado.
VIVIENDA:
Construcciones de barro, madera y teja, está relacionada con las
mingas, donde los vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de
trabajo, algunas veces se contrata albañil con acuerdo verbal se paga con
dinero o aveces con trueque. La vivienda pertenece en primer lugar a
la comunidad y luego a quien viva en ella, de tal modo que no se da como pago
ni garantía ni se las vende a los blancos.
ECONOMIA:
La agricultura, ganadería y artesanía.
GASTRONOMIA: Se alimentan de productos que siembran y cosechan en sus
chacras, principalmente el maíz, papas, legumbres y hortalizas del sector.
FIESTAS:
Tienen una especial esencia prehispánica en la que se recuerdan los míticos
agradecimientos al INTY RAIMI, en cada uno de sus bailes, bebidas y
vestimentas.
COSMOVISION: La aceptación de una existencia de un Dios supremo y ultra
terrenal tal cual sea su nombre, también
conciben la existencia de una realidad basada en los cuatro elementos de la
vida yaku, waira, nina, pacha mama (agua, aire, fuego y tierra), por tanto el
pueblo Salasaka basa sus costumbres y religión en la Killa, luna, Indi, Sol,
que en la actualidad han conjugado la religión occidental a realizar en fechas
de conmemoración netamente indígenas como el Corpus Cristi que es la fiesta de
la cosecha y agradecimientos al Sol original Inti Raimy a que se transformen en
fechas de festejos de fiestas religiosas cristianas.
SHUAR
UBICACIÓN: Está ubicado en
la selva de Ecuador y Perú.
En Ecuador en la
región Amazónica; Provincia de Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbios, Morona
Santiago, Zamora Chinchipe. Y en la Región Costera; provincia de del Guayas y
en la Provincia de Esmeraldas en Quinindé.
Idioma:
Shuar-Chicham
POBLACIÓN: aproximadamente
es de 110.000 indígenas shuar.
VESTIMENTA:
En los hombres tenemos lo que es la falda de nombre “ITIP” con rayas de colores
(morado, rojo, blanco, negro) y su tela es una especie de lienzo. Antes estas
las fabricaban con la corteza del árbol y se llamaba “KAMUSH”. En las mujeres
tenemos una túnica con los mismos rasgos y ambos tienen una especie de corona
adornadas con plumas de tucanes o varias aves. Las pulseras o collares son
hechos de tagua. Y se pintan el cuerpo o la cara con unas líneas o animales
representativos de ahí ya sea para un ritual o una fiesta tradicional.
VIVIENDA: La vivienda es
de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran
dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños
pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa
shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de
palma.
Economía:
principalmente se basa en la horticultura, la pesca, la caza, y recolección de
frutos e insectos.
GASTRONOMÍA:
carne de animales silvestres y peces; que va siempre acompañado de diferentes
tipos de chicha de Yuca, chicha de maduro y chicha de chonta cuando es la
época. Varias delicias con productos de la zona como los maytos de pescado con
palmito, mukin (larvas que se encuentra en los palmos) con palmito, Estofado de
Guanta, guatusa danta, sahinos, caldos de pescado, pollo, y de otros animales
selváticos.
FIESTAS: La Fiesta de la
Chonta, El Rito de la Cascada Sagrada, La celebración del rito de la culebra,
intervención de Uwishin, la Fiesta del Ayahuasca.
COSMOVISIÓN:La mitología shuar
está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se
manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos
tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los
principales son Etsaque personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el
otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el
trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la
salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de
la mujer.
UBICACIÓN: Provincia de
Loja
IDIOMA: Kichwa
POBLACIÓN: aproximadamente
de 3.000 habitantes
VESTIMENTA:
Las muejres visten una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta
prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos
lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja
de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y
pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso.
Y los homres: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida
por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda
de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura
musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere
fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está
constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las
piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la
parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es
asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero,
VIVIENDA: La casa se
construye con adobepor lo genral el piso es de tierra y el techo de paja. En la
actualidad la paja se remplaza por tejas o zinc.
ECONOMÍA: La materia prima
empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telares son una
herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de
los Saraguros.
FIESTAS: Las
festividades religiosas de la parroquia se llevan a cabo el 22 de noviembre la
fiesta grande de Carapalí, 8 y 25 de diciembre, 15 de agosto, en la parroquia
se venera la imagen de la Virgen María del Carmen, esta festividad se celebra
el 8 de septiembre.
COSMOVISION: No existe una etimología definida para el término
Saraguro; por el contrario, se dan diversas interpretaciones. Para algunos, el
nombre proviene de sara (maíz) y guru (gusano).
COSTUMBRES:
Realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia
radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario
colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las
principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de
agosto, 24 de mayo y el lO de marzo.
NEGROS DEL CHOTA
UBICACIÓN: Límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de
Tulcán
IDIOMA: Castellano
POBLACIÓN: Aproximadamente
2.000 habitantes
VESTIMENTA:
La mujer tiene un pañuelo en la cabeza con su blusa con vuelo en color blanco y
la falda muy amplia y larga de colores que combinen.
El hombre viste
pantalón blanco y una camisa, ellos no usan zapatos.
VIVIENDA: Chozas de
campo, construidas en bahareque y paja, tapiales y últimamente se construyan
viviendas de bloque y ladrillo.
ECONOMÍA: Se basa en la
agricultura
GASTRONOMÍA:
Se alimentan a base de tuna, frejol y tomate
COSMOVISIÓN:
El catolicismo reina generalmente.
AFRO ESMERALDEÑOS
UBICACIÓN:
Provincias de Esmeraldas, Imbabura y Carchi.
IDIOMA: Castellano
VESTIMENTA: La mujer
utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos hasta el
talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. En
cambio el hombre utiliza pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una
camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo con un sombrero que le
protege del sol.
ECONOMÍA: Es un pueblo
pesquero por ende su economía se basa en la pesca. También se dedican a la
refinería ya a la explotación y transportación de madera. Otra actividad es la
agricultura, productos como: frutas, café, que serán comercializados.
GASTRONOMÍA:
ceviches, sopas marineras, etc.
FIESTAS: Tienen
fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes y al Santo negro San Martin de
Porres en Cachimalero. Entre los cánticos más importantes están los arrullos
que lo cantan a los muertos y a los niños, en cuaresma y el 2 de noviembre los
padres de la comunidad van de casa en casa cantando arrullos y pidiendo limosnas
para sus obras eclesiásticas.
COSMOVISION:: La
música, en esta zona que se caracteriza
principalmente por el uso de la marimba y tambores. Con respecto a la religión
y los afros esmeraldeños, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos
en el Ecuador.
OTAVALEÑOS
UBICACIÓN: Imbabura
IDIOMA: Kichwa
Otavaleño
POBLACIÓN: 65000
habitantes aproximadamente
VESTIMENTA:
Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media
pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de
ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda. Las
mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada.
Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con
cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una
mantilla.
VIVIENDA: Salvo las
comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen electricidad ni agua,
la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos compartidos por varias
familias. Las viviendas son de adobe, con tejados empinados, y aberturas en las
paredes para que salga el humo.
ECONOMÍA: Los otavalos
cultivan maíz, frijoles, patatas, pimientos en sus parcelas y huertos. Estas
propiedades suelen ser muy pequeñas, ya que, por tradición, la tierra heredada
es dividida equitativamente entre todos los hijos
GASTRONOMÍA:
La chicha Yamor, las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.
FIESTAS: La Chicha
yamor. Mes Septiembre, símbolo andino de esta celebración
La fiesta de San
Juan (Fiesta del Inti Raimy o de las cosechas) se celebra a partir del 21
de Junio en todas las comunidades
La fiesta de San
Pedro, que se celebra a partir del 29 de junio , Los
danzantes llevan a su espalda pequeños cueros en los cuales van amarradas unas
campanas de bronce y cobre que suenan al bailar.
Los Corazas es una fiesta
que se celebra en el mes de Agosto en homenaje a los dioses y en agradecimiento
de las cosechas
COSMOVISION: El cabello sujetado en una cola, en una trenza o
envuelto en una cinta de colores es su carta de presentación. Se debe a su cosmovisión. Por un lado, este se
relaciona con los rayos del sol, un símbolo importante en la cultura ancestral
por ser un generador de vida. Mientras más
largo, se sobreentiende que el portador tiene una
buena comunicación con su espacio geográfico.
COLTAS
IDIOMA: Kichwa y
Catellano
POBLACIÓN: Aproximadamente
60.000 habitantes.
VESTIMENTA:
La vestimenta utilizada por los hombres es: sombrero, poncho y en algunas
comunidades zamarros;
las mujeres utilizan: sombreros, anacos, bayetas fajas collares, cintas.
VIVIENDA: modestas
chozas con paredes de cangahua o adobe, el piso de tierra y el techo de paja.
ECONOMÍA: El canton colta
tiene una pqueña industria molinera y eso es su mayor fuente de ingreso.
FIESTAS: Son manifestaciones
de tipo cultural y religioso, con actividades como: Danzas, juegos
pirotécnicos, corridas de toros populares,festivales artísticos, etc las
principales son: Fecha 19 - 20 - 21 de enero Festividades de San Sebastián,
febrero o marzo Carnaval de Colta, marzo o Abril Semana Santa, 2 de agosto.
Aniversario de Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la Virgen
de las Nieves de Cicalpa, 7 a 8 de septiembre Festividades de Virgen María
Natividad de Balbanera, 24 de diciembre Cicalpa festividades de Navidad.
Festividades
de las parroquias rurales: 24 de mayo Juan de Velasco, 15 a 16 de julio
Santiago de Quito, 8 al 26 de septiembre Columbe.
El domingo
se desarrolla un colorido mercado de productos locales en la ciudad de Colta.
COSMOVISIÓN: Sus creencias son un sincretismo entre
el cristianismo y los viejos ritos aborígenes, sus fiestas dan lugar a
manifestaciones como la danza la música y la aparición de máscaras y
disfraces.
La
mayoría de comunidades son católicas, aunque tienen un gran peso los
evangélicos.
NATABUELAS
UBICACIÓN: Provincia de
Imbabura, Cantón Antonio Ante.
IDIOMA: Kichwa y
mayormente el castellano
POBLACIÓN:
aproximadamente 10.155 y 14.109 personas. Conformada por 17 comunidades.
VESTIMENTA:
El varón con sus pantalones
blanquísimos casi hasta los tobillos, está cubierto por una limpia y blanca
camisa con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca
La mujer utiliza un anaco negro de lana pende de su
cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la noble función de la maternidad y
arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso, con
su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, bordada en su corpiño con
flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras culturas de la
misma provincia de Imbabura. Áureas cuentas adornan su cuello y brazaletes de
coral sus muñecas.Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en
su cabeza exhibe un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma.
Así se lo mira hoy en su parroquia.
VIVIENDA: La comunidad se
encuentra formada por unas 250 casas diseminadas en una extensión de unos tres
kilómetros de largo y de ancho. Las casas son todas de teja.
ECONOMÍA: En la
actualidad su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en
madera y confección de prendas bordadas. Otras actividades constituyen la
albañilería, pequeños comercios manejados por mujeres y la crianza de animales
menores.
GASTRONOMÍA:
conformada por fritada, cuyes, los helados con suspiros, mijicones, panuchas y
rosquetes. El producto básico es el maíz.
FIESTAS: La tradicional fiesta de los
inocentes, fin de año, fiesta del Intiraymi, manifestaciones religiosas como la
semana santa, corpus cristi y el 2 de noviembre.
COSMOVISION: La práctica de
la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak. Los Natabuela valoran
la presencia y participación de la mujer en todos los aspectos. La música
constituye otro elemento cultural que merece especial mención; en la actualidad
cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de
una cultura histórica, de una manera de ser y de convivir que debe ser
conocida, valorada y difundida.
Muy buena información gran blog
ResponderEliminarinteresante su blog pero me gustaría que sean mas específicos con las vestimentas de los grupos étnicos
ResponderEliminar